Sonia Martínez González ese es mi nombre y tuve la suerte de ser galardonada con un premio en el concurso:
En Madrid y quiero ofrecer una pequeña muestra de ese trabajo. Son cuatro trajes de seda natural, pintados a mano, por completo. Los diseños fueron realizados también en seda pintada a mano. Este trabajo tiene varios objetivos, primero transcribir los dibujos en vestidos de la manera mas parecida posible, que tuvieran el mismo movimiento de los trazos del dibujo original y sobre todo que pasaran del dibujo al vestido convirtiéndose en un objeto artístico por si mismo.
los escritos de Confucio y la tradición china cuentan que en el siglo XVII a. C. un capullo de gusano de seda cayó en la taza de té de la emperatriz Leizu. Al intentar sacarlo de su taza, la joven de catorce años empezó a devanar el hilo del capullo. Tuvo entonces la idea de tejerlo. Tras observar la vida del gusano de seda a instancias de su marido, el Emperador Amarillo Huang Di, empezó a enseñar a su corte el modo de criarlos, la sericicultura. Desde ese momento, la joven permanecerá en la mitología china como diosa de la seda. A pesar de que la seda fue exportada muy pronto a países extranjeros, la sericicultura fue siempre un secreto cuidadosamente guardado por los chinos. Los otros pueblos tuvieron que inventar diversos orígenes para este maravilloso tejido. Así, los Romanos, grandes admiradores del tejido, estaban convencidos de que los chinos obtenían el hilo de las hojas de los árboles. El conocimiento que en el Imperio romano tenían de la seda china, resaltaba sobre todo lo imaginario, el secretismo y lo exótico. En un principio, los romanos se imaginaban que la seda era el producto de una especie de árbol de lana y que estos “seres bebedores de agua”, vivían hasta los 200 o los 300 años. Propiedades físicas la seda es una de la fibras naturales mas fuertes . Tiene una elasticidad reducida y es sensible a la luz solar, que puede llegar a degradarla por completo. Una de las características a tener en cuenta es que la seda pierde hasta un 25 % de su fuerza cuando esta húmeda . Puede acumular una alta electricidad estática al ser muy mala conductora de la electricidad.
Una vez obtenido el hilo de seda y realizado el hilado, este sufre un proceso mediante el que se le da la suficiente resistencia para formar tejidos suficientemente resistentes para formar tejidos este proceso recibe el nombre de trenzado o urdido.
Mediante el trenzado o urdido. Pueden producirse cuatro tipos de hilos de seda : de seda ,Crespón, trama, ligamentos simples(o torcidos sencillos) y organza.
El Crespón , se hace enrollando dos hilos de seda cruda doblando dos o más de estos y enrollándolos de nuevo .
El torzal se realiza dando al hilo de seda cruda en un giro preliminar en una dirección y después enrollando dos de estos hilos entre si , en dirección contraria en una proporción de 4 vueltas por centímetro
El crepé , se realiza de forma similar pero mas enrollado entre 15- 30 vueltas por centímetro.
El hilo de trama , se realiza torciendo en una dirección dos o mas hilos de seda cruda con 8 o 12 vueltas por centímetro .
Torcidos sencillos , son hilos individuales de seda cruda que se tuercen en una sola dirección, el número de vueltas dependerá de la calidad que queramos obtener .
El hilo crepe , se utiliza para las telas arrugadas .
El torcido sencillo para las telas transparentes , que son las que utilizaremos en la pintura en seda organín o torza.
Organza, De moda a partir del siglo XVIII estos tejidos fueron importados desde la India. Enseguida se fabricaron en Francia en las mismas fábricas en las que se tejía la muselina. El organdí y la organza son dos tejidos similares, su denominación difiere según el número de hilos empleados en su fabricación.Parecidos a la muselina, se distinguen por su aspecto rígido. El organdí y la organza sirven parala decoración de las ventanas como visillos, como adorno para las blusas y trajes de noche. El organdíno es muy utilizado en los trajes de ballet, es demasiado frágil y quebradizo, se emplea mucho más la organza para hacer los tutú utilizados en los ballets románticos.